La semilla que cayó entre piedras representa a las personas que oyen el mensaje y lo reciben con alegría pero no tienen suficiente raíz y cuando vienen los problemas o persecución por causa del mensaje de Jesús tropiezan, creen por un tiempo pero a la hora de la prueba abandonan.
Translate
lunes, 13 de octubre de 2025
UN SEMBRADOR...
La semilla que cayó entre piedras representa a las personas que oyen el mensaje y lo reciben con alegría pero no tienen suficiente raíz y cuando vienen los problemas o persecución por causa del mensaje de Jesús tropiezan, creen por un tiempo pero a la hora de la prueba abandonan.
viernes, 3 de octubre de 2025
LA BIBLIA ES LITERATURA SAGRADA
TRADICIONES ORALES
* Las tradiciones de Israel pasaron durante muchos años, de forma oral, de padres a hijos, de generación en generación.
* Unas veces se trataba de tradiciones propias, otras, de tradiciones de lugares de culto o de pueblos vecinos asumidas por Israel.
TRADICIONES ESCRITAS
*Estas tradiciones de Israel, con el tiempo, van poniéndose por escrito. Se trata de literatura anónima que a veces es retomada por otro escritor y transformada desde otro momento histórico y cultural.
* Las tradiciones a partir de la monarquía y especialmente del destierro, se reúnen en los libros a los que se intenta ar una unidad. Estos libros son atribuidos, en muchos casas, a un personaje famoso para acreditar su valor y para rendir homenaje a este personaje.
Los grandes géneros literarios en la Biblia
*HISTÓRICO: Con este género nos transmiten en la Biblia acontecimientos de la historia del pueblo (Samuel, Reyes, Evangelios)
*LEGENDARIO: Se recogen leyendas y se transmiten ensalzando a los héroes(Tobías, Rut...)
*MITOLÓGICO: Se utiliza para narraciones fantásticas que tratan de responder a los grandes interrogantes del ser humano (la creación, el diluvio...)
*SAPIENCIAL: A través de proverbios y refranes, se expresa la sabiduría que ha ido adquiriendo el pueblo (Sabiduría, Eclesiástico...)
*PROFÉTICO: Un personaje habla a su pueblo en nombre de Dios para denunciar su conducta injusta, anunciar la justicia de Dios y el cumplimiento de sus promesas (Isaías, Jeremías...)
*EPISTOLAR: A través de cartas, sus autores se comunican con las iglesias y los creyentes lejanos para enseñar y para compartir la fe y la vida (Cartas de Pablo, Pedro, Juan...)
*POÉTICO: Es la expresión de la fe a través de poemas y cantos (Salmos, Cantar de los Cantares...)
lunes, 29 de septiembre de 2025
LA HISTORIA QUE NARRA LA BIBLIA: LA RELACIÓN DE DIOS CON EL SER HUMANO
LOS PATRIARCAS
+ Un Dios personal: "El Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob..."
+ Un Dios que bendice al ser humano y busca la felicidad: "Haré de ti una nación grande y te bendeciré y engrandeceré tu nombre y serás bendición" (Gen. 12,2).
+ Un Dios que busca la relación con las personas, el compromiso, la alianza gratuita: "En aquel día hizo Jehová un pacto con Abraham, diciendo: A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el río Eúfrates" (Gen. 15, 18), en libertad: los hombres y mujeres tienen siempre que aceptar o rechazar esta relación.
+ Un Dios trascendente y cercano: "Y los varones se levantaron de allí y miraron hacia Sodoma; y Abraham iba con ellos acompañándolos" (Gen.18,16).
+ Un Dios que pide la obediencia libre para el bien del ser humano y no busca la muerte sino la vida de la persona: "Y dijo: No extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; porque ya conozco que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste tu hijo, tu único" (Gen. 22,12).
EL ÉXODO
"Yahvé dijo a Moisés: "He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando lo maltrataban sus mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos y por esta razón estoy bajando para librarlo del poder de los egipcios y para a hacerlo subir de aquí a un país grande y fértil, a una tierra que mana leche y miel (...) Ve pues, yo te envío al Faraón para que saque de Egipto a mi pueblo" (Ex. 3, 7-10)
Dios
- Todo surge de un solo Dios, no encontramos una lucha de Dioses, como en otras culturas de Oriente Próximo.
lunes, 25 de agosto de 2025
ELISEO
Namán era el jefe del ejército de Siria, país enemigo de Israel y era leproso. Toda su piel estaba como carcomida por la lepra. Un día el rey de Siria lo mandó al rey de Israel para que lo curara de su lepra. El rey de Israel se asustó mucho porque no sabía cómo curarlo.
El rey de Israel tenía miedo de que si no curaba a Namán, el rey de Siria le declarase la guerra. Eliseo, que era profeta de Dios, fue a ver al rey y le dijo que no temiera que él curaría su lepra a Namán, y así todo el mundo vería que Dios estaba con Israel.
Namán con todos sus carros y caballos se dirigió a la casa de Eliseo y se detuvo a la puerta de su casa. Y Eliseo le mandó un mensajero para decirle: "Ve y lávate siete veces en el río Jordán y tu carne sanará y se curará".
Namán se enfadó mucho porque pensaba que saldría el mismo Eliseo a hablarle y además pensó que los ríos de su país eran mejores que el Jordán. Pero un siervo suyo le dijo: "Si te hubiera mandado algo difícil no lo habría hecho, cuanto más esto que es tan fácil".
Namán se dirigió al río Jordán y se lavó en él siete veces como le había mandado el profeta Eliseo y toda su carne y su piel quedó sin resto alguno de la lepra que le había hecho tanto daño.
Volvió Namán a ver a Eliseo y cuando llegó se presentó a él y le dijo: "Ahora reconozco que no hay en toda la tierra otro Dios sino el Dios de Israel. Me permitirá ahora que le dé un regalo de agradecimiento".
Eliseo le respondió: "no puedo aceptarlo porque es Dios quien te ha limpiado". Y por mucho que insistió Namán en darle un regalo, Eliseo se negó porque sabía que él era solo un hombre que no habría podido hacer nada por Namán, solamente Dios.
Quedó así claro ante todos que Dios estaba con su profeta Eliseo. Y Eliseo se dedicó a hacer el bien, siendo justo y caritativo el resto de los días de su vida, como debemos hacer cada uno de os que creemos verdaderamente en Dios.
domingo, 17 de agosto de 2025
QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA BIBLIA
LA BIBLIA ES...
_Biblia viene del griego y significa libros. La Biblia es, pues, un conjunto de libros.
_El primer libro impreso, el que ha sido traducido a mayor número de lenguas y más ediciones ha tenido.
_El libro que más ha influido en la cultura occidental: en el pensamiento, en la historia, en el arte...
_Un conjunto de libros heterogéneos, escritos a lo largo de muchos siglos.
_Los libros sagrados judíos y cristianos.
LA BIBLIA NO ES...
*La biografía (con el sentido actual del término) de los personajes históricos más importantes del pueblo de Israel y de los cristianos.
Pero: Nos ofrece datos de los personajes cruciales para la fe cristiana y judía que sólo podemos encontrar entre sus páginas.
*Un libro científico que trata de explicar las teorías del origen del mundo, de las instituciones sociales.
Pero: Nos ofrece la visión del cosmos y del ser humanos que tenían las personas que escribieron los libros.
*Un libro de Historia tal y como nosotros entendemos la Historia actualmente.
Pero: Nos da a conocer acontecimientos de la historia de Israel, de Jesús y de la Iglesia que, en muchos casos, sólo podemos conocer a través de ella.
La Biblia es un conjunto de libros escritos por diferentes autores a lo largo de muchos siglos. En sus páginas encontramos la fe de un pueblo, su camino de relación con Dios, su interpretación de los acontecimientos de la vida, de la historia a la luz de esta fe.
viernes, 18 de julio de 2025
SIMÓN PEDRO
jueves, 3 de julio de 2025
JACOB Y ESAÚ
domingo, 18 de mayo de 2025
CAÍN Y ABEL
Adán y Eva, después de ser expulsados del Paraíso, tuvieron dos hijos que alegraron su vida. El primero se llamó Caín y se hizo labrador y se dedicó a cultivar la tierra. El segundo se llamó Abel y fue pastor y apacentaba el ganado.
Cuando Caín y Abel fueron mayores hicieron una ofrenda a Dios. Abel ofreció a Dios lo mejor de su ganado. Caín, en cambio, ofreció los frutos de la tierra, pero lo hizo a regañadientes y sin ofrecer lo mejor que tenía.
Dios agradeció a Abel su ofrenda porque además de darle lo mejor que tenía, lo había hecho con generosidad de corazón. La ofrenda de Caín no le gustó a Dios porque no lo había presentado con el corazón como su hermano Abel.
Caín se enfadó y andaba triste porque Dios no había aceptado su ofrenda. Dios habló entonces a Caín y le dijo: "Si obraras bien no andarías con la cabeza baja y triste". Caín envidiaba a su hermano que era bueno.
Un día Caín ke dijo a su hermano Abel que le acompañase al campo. Abel, confiado, acompañó a su hermano Caín. Y cuando estaban en el campo Caín se lanzó sobre Abel, su hermano y lo mató.
Después de que Caín cometiese la atrocidad de matar a su hermano, Dios le dijo: "Caín, ¿dónde está tu hermano Abel? Dios sabía que lo había matado, pero quería ver la dureza de Caín. Éste le contestó: "No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi hermano?
Vio entonces Dios la maldad del corazón de Caín y se enfadó mucho con él: "¿Qué has hecho? ¿Cómo has podido matar a tu propio hermano? Y Dios maldijo a Caín porque había cometido el pecado de matar a su propio hermano.
Caín se alejó de la presencia de Dios, es decir, nunca más volvió a hablar con él y tuvo que andar como fugitivo por toda la tierra. Su nombre desde entonces recuerda que la envidia nos puede llevar incluso a lo peor, a matar a nuestro propio hermano...
sábado, 3 de mayo de 2025
viernes, 25 de abril de 2025
ELÍAS
lunes, 21 de abril de 2025
sábado, 12 de abril de 2025
domingo, 16 de marzo de 2025
domingo, 2 de marzo de 2025
viernes, 28 de febrero de 2025
SANSÓN
miércoles, 19 de febrero de 2025
BENDICIÓN
que el sol brille sobre tu rostro,
que la lluvia caiga suave sobre tus campos,
que el viento sople siempre a tu espalda.
Que guardes en tu corazón con gratitud
Que todo don de Dios crezca en ti
Que tus ojos reflejen un brillo de amistad,
Que la fuerza de Dios te mantenga firme,
y que, hasta que volvamos a encontrarnos,
en la palma de su mano».
domingo, 9 de febrero de 2025
LA MIRADA DEL CATEQUISTA
Los ojos de Jesús, su mirada y su forma de contemplar sirven de modelo para todo catequista. Conocemos esta expresión: "lo esencial es invisible a los ojos" del escritor francés Antoine de Saint-Exupery, autor de El Principito.
La mirada del catequista busca lo esencial en las personas y en las situaciones. En la oración, aprende a mirar como Él y a contemplar el mundo como Dios lo mira. Los ojos son el espejo del alma y el catequista comunica mejor cuando sus ojos se parecen a los ojos de Jesús.
En este decálogo encuentra el catequista la fuente donde mirarse para crecer, pedir perdón por sus durezas y juicios, saber alegrarse y llorar cuando su vista se llena de misericordia. Este decálogo es un colirio para los ojos del catequista, para que rebosen compasión y ternura.
1. Es una mirada detallista queda valor a lo pequeño, como la mujer que buscaba el dracma perdido.
2. Su mirada está pendiente de todos, especialmente del que se ha perdido o se marchó. Va en su busca, como en la parábola de la oveja perdida.
3. Su mirada contempla el horizonte y siempre espera, como el Padre en la parábola del hijo que se marchó de casa.
4. Su mirada está llena de afecto, como en la mirada de Jesús al joven rico.
5. Su mirada se detiene en los que están fuera del camino, como en Zaqueo.
6. Sus ojos están llenos de misericordia, como en la mirada al Buen ladrón, San Dimas.
7. Su mirada contempla siempre la fuerza de la vida, no se da por vencido a pesar de la aparente muerte, como en la hija de Jairo.
8. Su mirada no juzga, no recrimina, no condena tal como hizo Jesús en su encuentro con la Samaritana junto al pozo de Siquem.
9. Su mirada es compasiva y llena de ternura, como la del buen samaritano, que ve cuando otros pasaron de largo.
10. Su mirada es profunda, sabe leer los acontecimientos de la vida desde el corazón, a ejemplo de María de Nazaret.
he sido incorporado a la misión
de anunciar el Evangelio a los pobres,
para llevar liberación
a toda clase de cautivos,
para abrir a la libertad
a cuantos estaban encerrados
en sus jaulas y prisiones.
viernes, 24 de enero de 2025
sábado, 18 de enero de 2025
AARON - Historia bíblica para niños
Gracias a la afición que los israelitas tenían por los árboles genealógicos, sabemos muchas cosas de Aarón: era descendiente de Leví, uno de los hijos de Jacob; su mujer se llamaba Isabel y tuvo cuatro hijos, y, lo más importante, era el hermano mayor de Moisés. Tuvo suerte, esto le salvó de la orden del Faraón de matar a los niños hebreos.
Cuando se enteró de que Moisés volvía de nuevo a Egipto después de varios años huido en Madiam, el susto que se llevó al encontrarse con él fue grande. Nada menos -le dice Moisés- que tiene que acompañarle al Faraón y hablar en su nombre -a él no se le daba bien- para pedirle la libertad para todo su pueblo: los hebreos.
Y el Faraón les dio con la puerta en las narices, porque los hebreos eran una mano de obra muy barata: los tenían como esclavos. ¡Ah!, además las coas fueron a peor: el Faraón dio orden de aumentarles el trabajo y, encima, los encargados hebreos les acusaron de lo mal que lo pasaba el pueblo por su culpa.
No se achicaron Moisés y Aarón, sino que, convencidos de que Dios les había confiado esta tarea tan hermosa, siguieron en sus trece. ¡Lo que hicieron para conseguir que el Faraón diera su brazo a torcer! Les costó mucho, pero lo consiguieron. ¡Saltaban de gozo al comunicar al pueblo que el Faraón les dejaba marchar!
Si duro había sido el trabajo con el Faraón, más lo fue en el camino por el desierto. La gente se rebelaba contra Moisés y contra él. En algunos momentos lo pasaron fatal. Menos mal que Dios estaba de su parte y les echaba una mano: les daba el maná, de repente aparecían unas bandadas de codornices, brotaba agua de una roca... ¡Y algo muy bueno, en los momentos difíciles -y hubo muchos- acompañaba a Moisés en la oración!
Lo peor fue al pie del Sinaí, cuando, ante las presiones del pueblo al no regresar Moisés de la montaña, se vio obligado a fundir un becerro de oro y la gente lo adoró como si fuera el Dios que les había sacado de Egipto. ¡Menuda la que se armó! Aarón buscaba toda clase de excusas, pero su hermano le echó una gran bronca. Algo le consoló, el que no fue solo para él, sino para todo el pueblo por haberle obligado a hacer tal cosa.
No llegó a entrar en la "Tierra Prometida". Lo había deseado y soñado muchas veces. Pero... Dios tiene sus caminos. En su peregrinar por el desierto, llegaron al monte Hor. Acompañado por su hijo Eleazar y Moisés, su hermano, subió a la cima. Moisés tuvo un gesto precioso con él: tomó las vestiduras sacerdotales de Aarón y se las puso a Eleazar. Y con la felicidad de que su hijo continuaba su misión en el pueblo, Aarón murió.
De Aarón nos han quedado como recuerdo las palabras con que bendecía a los israelitas y que aún seguimos utilizando los cristianos:
el Señor haga brillar su rostro sobre ti
y te conceda su favor;
el Señor te muestre su rostro
y te dé paz".
sábado, 11 de enero de 2025
MISIONEROS POR EL MUNDO: PEDRO CLAVER
Nació en una masía de Verdú , el valle de Urgel, el 25 de junio de 1580. Sus padres eran campesinos acomodados. Tenían varios hijos y Pedro era el más pequeño de los chicos.
El párroco que bautizó al niño escribió al final del acta de bautismo, según era su costumbre, este piadoso deseo: "Dios te haga buen cristiano". Y Dios le hizo santo.
Pedro creció en el ambiente campesino en que vivía su familia. Estudió sus primeras letras con los sacerdotes que regentaban su parroquia. No tenía vocación de labrador y a los 19 años empezó los estudios eclesiásticos. Entró en la Compañía de Jesús y en Mallorca se hizo amigos del anciano jesuita Alonso Rodríguez.
¿Quiénes eran los más necesitados, los más despreciados en aquel momento? Pedro pidió que le destinasen a Cartagena de Indias, uno de los principales puertos del tráfico de esclavos.
Uno tras otro los galeotes negreros llegaban al puerto. En las bodegas, húmedas y malolientes, hacinados sobre planchas de madera, venían los que fueron secuestrados en sus aldeas africanas.
Pedro se esforzaba por auxiliarlos. Llegaban medio muertos de hambre, de cansancio y de miedo. Buscaba intérpretes que hablasen sus lenguas y les llevaba comida, medicamentos y vestidos.
Muchos negros, extenuados por el largo viaje, mal alimentados y mal alojados se ponían enfermos. Pedro se ocupaba de acomodarlos lo mejor que podía y de curar sus llagas. Recorría las calles de Cartagena para pedir a las gentes dinero, alimentos, ropa y medicinas para los esclavos, y, al mismo tiempo, hablaba con todos de su gran preocupación.
Seguían secuestrando negros en África y vendiéndolos como esclavos, pero hubo personas que empezaron a comprender la injusticia y crueldad de la esclavitud como enseñaba Pedro.
Los trabajos y penalidades minaron la salud de Pedro. Sufrió una parálisis progresiva que le postró en la cama, inmóvil, durante meses. Le había llegado la hora de sufrir con paciencia. En la mañana del 9 de septiembre de 1654 con gran paz se fue al cielo.
La ciudad entera y los esclavos, que le habían olvidado mientras estuvo enfermo, se conmueven y se movilizan cuando corre la noticia de su muerte.
Beatificado el 16 de Julio de 1850 por Pío IX. Canonizado el 15 de Enero de 1888 por León XIII junto con Alfonso Rodríguez. El 7 de julio de 1896 fue proclamado patrón especial de todas las misiones católicas entre los negros. El Papa Juan Pablo II rezó ante los restos mortales de San Pedro Claver en la Iglesia de los Jesuitas en Cartagena el 6 de julio de 1986.